LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que mas info el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page